PANIFICACIÓN
IMPORTANCIA DEL
CURSO:
Desde
que el hombre primitivo se estableció y desarrolló la agricultura cultivando
diversos granos (cereales) empezó a consumirlos en forma natural y con el
paso del tiempo los fue modificando al triturarlos para formar las primeras
harinas, haciéndolas parte de su alimentación básica y de esta manera
satisfacer las necesidades de proteína
y energía. Se dio cuenta de su facilidad de cultivo y su gran rendimiento y
aportación calórica obtenida, es así como los cereales han estado presentes
en todas las civilizaciones.
Cuando
el hombre transformó las harinas mezclándolas con agua y diversos
ingredientes, obtuvo las primeras masas y calentándolas, consiguió los
primeros productos de panificación. Nuestra cultura no es a excepción siendo
que la panadería indígena ha sido favorecida por aportaciones españolas y
francesas, principalmente.
Los
antecedentes para la presente asignatura, como tal, se encuentran
directamente en introducción a la ciencia de los alimentos, que corresponde
al tercer semestre y en la que se plantean premisas que permiten construir
los conocimientos, habilidades y actitudes que permitirán al estudiante a
comprender el manejo adecuado de los cereales y su proceso de panificación.
Al
mismo tiempo, se establece una relación biunívoca con Definición y
Administración de proyectos y Caso de Negocios en la medida que intercambian
contenidos conceptuales y procedimientos en la estructura de Proyectos
Productivos.
Con
las actividades de aprendizaje que se plantean, se aplican algunos
conocimientos que el estudiante aprende en el área de Estadística y desde
luego, se ofrecen elementos primordiales para la definición del área laboral
o profesional a la que habrá de dedicarse en la vida futura y que son materia
de orientación Profesiografica.
Las
acciones que el estudiante realiza mediante la implementación de este
programa, les permite desarrollar una serie de competencias que implican el
planteamiento y la consecución de metas, la selección de alimentos o
actitudes que le eviten riesgos en la
salud, puesto que el abuso en su consumo puede producir una mala nutrición;
desarrolla, además, la habilidad para interpretar y emitir aportaciones sin
dejar de considerar la de otros, con los que puede colaborar para conseguir
objetivos comunes, con pleno respeto de los valores a las diferencias
culturales.
|